El test H-T-P es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad. La realización del dibujo es el lenguaje simbólico que ayuda a expresar los rasgos mas íntimos de nuestra personalidad.
Una de las principales utilidades del H-T-P es como técnica para facilitar el establecimiento de una buena comunicación con el paciente durante las entrevistas terapéuticas, puesto que la gente responde con mayor libertad a las preguntas cuando se encuentra implicada activamente en la tarea del dibujo. Los elementos elegidos -Casa, Árbol, Persona- generan mas verbalizaciones que otros tipos de elementos. El desarrollo de la técnica del H-T-P es similar al de otras técnicas proyectivas, es decir, se basa en la hipótesis de que los dibujos del sujeto reflejan aspectos de su mundo interior y de sus fortalezas y debilidades.
Los dibujos están pensados para canalizar predominantemente los procesos expresivos del sujeto.
Los dibujos son los primeros indicadores que reflejan signos de parapsicología y los últimos en los que desaparecen los signos de enfermedad, por lo que los dibujos son mas sensibles a la tendencia psicopatológica que las restantes técnicas proyectivas.
La técnica utilizada (en los dibujos) se encuentra al nivel del pensamiento pictórico primitivo y se encuentra en el mismo plano que el propio pensamiento inconsciente de manera mas profunda que el lenguaje, debido a la expresión verbal (Hammer 1969, paginas 3 y 4)
Se piensa que el dibujo de la persona refleja la adaptación del sujeto en el ámbito psicosocial mientras que el dibujo del árbol refleja sentimientos intrapsiquiátricos y actitudes hacia si mismos más básicos, más duraderos y más profundos. Se piensa que el dibujo del árbol es menos susceptible de modificaciones cuando se repite la aplicación en el dibujo de la persona, por lo que cabe esperar que una psicoterapia no intensiva permita detectar las mejorías en el dibujo de la persona, mientras que solamente una terapia psicoanalítica profunda o las variaciones muy significativas vital del sujeto, producirán cambios importantes en el dibujo del árbol. suele ser mas fácil para los sujetos reflejar sus situaciones conflictivas o emocionales o emocionalmente perturbadoras en el dibujo del árbol que el el de la persona, porque es mas difícil que se perciba al árbol como un auto retrato. también es mas fácil que los sentimientos mas profundos y los menos aceptables se reflejen en el dibujo del árbol.
en los sujetos bien adaptados del H-T-P a color y a lápiz suelen reflejar niveles de integración muy similares mientras que el sujeto que experimentan condiciones neuróticas ambos tipos de dibujos reflejaran polaridades de personalidades relativamente opuestas. en estos casos los dibujos a lápiz suelen reflejar los mecanismos de defensa, mientra que aquello de lo que se esta defendiendo el sujeto aparece en los dibujos a color. por otra parte, el mismo mecanismo de defensa que aparece en los dibujos a lápiz tiende a producirse de forma mas profunda en los dibujos a color de los sujetos con trastornos del carácter. en los dibujos de sujetos con una condición psicótica latente suele observarse en un deterioro muy acusado, siendo frecuente que los dibujos que hacen a lápiz parezcan normales. los sujetos esquizofrénicos suelen mostrar la evidencia suelen mostrar la evidencia una clara patología tanto en los dibujos a lápiz como en los echos a color.
para poder llevar a cabo esta prueba se pide a los analizados que dibujen en una hoja blanca una casa, un árbol y una persona. por ello la siglas en ingles son HTP.
House (casa) , Teer (árbol) y Person (persona).
este test pretende evidenciar cuales son los conflictos mas comunes y al mismo tiempo mas escondidos en nuestro interior.
INTERPRETACIÓN
El material obtenido durante la cesión de dibujo del H-T-P no se corrige en el sentido usual de este termino cuando se trata de otros test, por lo que el cuadernillo de interpretación solo pretende servir de ayuda al profesional para que pueda centrarse en los rasgos relevantes de los dibujos echos por el paciente a efectos de generar la interpretación clínica.
EVALUACIÓN DE LOS DIBUJOS
En primer ligar se debe revisar la ubicación, el tamaño, la orientación y la calidad general del dibujo, asi como las posibles anomalías en los aspectos generales que se recogen en la guía de evaluación y que pueden tener alguna importancia clínica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DIBUJO.
ACTITUD.
la actitud del sujeto hacia la prueba proporciona una primera información grosera para saber si el sujeto ha sentido rechazo hacia una tarea nueva y probablemente difícil. la actitud mas habitual es de aceptación mas o menos entusiasta pero pueden darse desviaciones de esta actitud y que puedan situarse entre dos extremos: desde la clara aceptación hasta la indiferencia.
la actitud demostrada en cada dibujo puede verse influida por las asociaciones que el objeto dibujado genera en el sujeto.
TIEMPO Y LATENCIA
El tiempo que tarda el sujeto en hacer los dibujos proporciona información valiosa sobre el significado que tiene para el mismo los objetos dibujados y sus partes. lo normal es que se tarde entre 2 y 30 minutos en hacer los 3 dibujos, los sujetos que hacen los dibujos de forma excesivamente rápida probablemente tratan de liberarse cuanto antes de una tarea poco placentera.
CAPACIDAD CRITICA Y BORRADURAS.
La capacidad de observar objetivamente el propio trabajo, de criticarlo y de aprender de las circunstancias es una de las primeras funciones intelectuales que deben soportarse cuando existe una fuerte tensión emocional. es normal que se hagan ciertos comentarios sobre la propia habilidad artística tales como: "nunca he aprendido a dibujar"o "esto esta completamente desproporcionado", pero cuando estos comentarios son excesivos pueden ser indicadores de patología.
COMENTARIOS.
Durante la fase del dibujo algunos realizan comentarios consistentes, generalmente en incluir nombres de personas, calles, árboles u otros elementos, estos comentarios parecen indicar una necesidad compulsiva de estructurar la situación lo mas completamente posible (algo que denota inseguridad, o una necesidad compulsiva de compensar una idea o un sentimiento obsesivo activado por alguna parte del dibujo.
Las verbalizaciones que hace el sujeto mientras hace el dibujo incluye con frecuencia aspectos suprimidos durante las entrevistas previas, como ideas de referencia o de persecución.
RASGOS GENERALES DEL DIBUJO.
La proporciono, la perspectiva y los detalles del dibujo son características generales que pueden darnos información sobre el funcionamiento del sujeto en el contexto de lo que seria su funcionamiento esperable.
el uso de una proporción adecuada en el dibujo de las figuras reflejan la habilidad del sujeto para utilizar su juicio de una manera eficiente en la solución de los problemas mas básicos.
TAMAÑO Y PROPORCIÓN
Las relaciones de proporción que el sujeto muestra al hacer los dibujos, revelan en muchos casos el valor que atribuye a los objetos, las situaciones y las personas. las relaciones de proporción de los dibujos son también una indicación general de la habilidad del sujeto para asignar valores objetivos a los elementos de la realidad.
TAMAÑO Y FORMA DEL DIBUJO
lo mas normal es que el dibujo ocupe entre uno o dos tercios de la superficie disponible.
DETALLES EN EL DIBUJO.
un detalle mas grande de lo normal en comparación con otros detalles dibujados, implica una preocupación marcada por lo que ese detalle simboliza para el sujeto.
PERSPECTIVA.
Si el sujeto es capaz de dibujar adecuadamente las relaciones espaciales de la casa, árbol y persona eso indica su habilidad para catar y reaccionar bien ante los aspectos mas complejos de la vida. Por lo tanto la perspectiva puede considerarse como una medida de la capacidad de introspección del sujeto.
ubicación horizontal del dibujo.
cuando mas se aleja hacia la izquierda del punto medio mayor es la probabilidad de que el sujeto tienda a comportarse de forma impulsiva.
ubicación vertical del dibujo.
cuando mas se aleja el punto central del dibujo del punto medio normal hacia abajo, mas probable sera que el sujeto se sienta inseguro e inadecuado y que estos sentimientos le provoquen un estado de aniño depresivo.
Ubicación central del dibujo.
Los dibujos situados al rededor al punto medio de la pagina suelen indicar que el sujeto tiende a mostrar conductas excesivamente rígidas para compensar su ansiedad e inseguridad.
Rotación de la hoja.
Los sujetos con tendencias agresivas o negativas pueden mostrar su rechazo a las sugerencias externas negándose a usar la hoja en la posición presentada. esta tendencia a hacer rotaciones de la hoja indica la posible existencia de alguna psicopatológia.
Cuadrante de la hoja.
Al señalarse los cuadrante de los hoja el cuadrante superior izquierdo de la hoja es el cuadrante de la regresión.
Bordes de la hoja.
El mal uso de los bordes cuando se hace el dibujo es siempre significativo. llamado dibujos cortados a la amputación de partes del dibujo en uno o mas de los bordes. los dibujos cortados en el margen izquierdo del papel suelen identificar fijación en el pasado y temor en el futuro.
Posición con respecto al observador.
Generalmente se representan como si estuvieran al mismo nivel del observador.
Distancia aparente del observador.
La distancia generalmente se expresa en la extrema pequeñez del dibujo, la ubicación del dibujo sobre una colina alta o en un valle. este énfasis en la distancia refleja una fuerte necesitad del yo distante e inaccesible.
Posición.
generalmente los dibujos están de cara al observador y con un aspecto que de sensación de profundidad, reflejan un estilo rígido y poco compre metido que intenta compensar ciertos sentimientos de indicación e inseguridad. los dibujos completamente de perfil suelen indicar que hay fuertes tendencias oposicionistas y de alejamiento y son con frecuencia producidos con sujetos que experimentan estados paranoides.
Transparencia.
Las transparencias implican un error en la fundación critica y por tanto en los dibujos de sujetos que no son deficientes mentales, indica el grado de deterioro de la personalidad. esta deteriorada por factores funcionales o por factores orgánicos.
Movimiento.
Depende de la intensidad la violencia del movimiento de si implica algo placentero o desgarrable y de si es o no voluntario.
Congruencia.
Cabe esperar que la calidad general de los diferentes dibujos sean similares. todos los dibujos tienen los detalles importantes si existe incongruencia entre los dibujos deben tomarse nota y estudiarse el significado.
Los detalles dibujados en una o dos dimensiones, suelen indicar una capacidad mental baja o dañada .
Sombreado de los detalles.
Cuando el sombreado es rápido, ligero y hecho con uno cuantos trazos es indicador de buena salud. el sombreado que se produce lentamente, con fuerza y atención excesiva indica patología en forma de ansiedad y conflicto.
Secuencias de los detalles.
Son indicadores de posibles patologías todas las desviaciones notorias de la secuencia normal del dibujo.
Énfasis en los detalles.
El énfasis en un detalle se manifiesta mediante comentarios o expresiones emocionales explicitas, secuenciación inusual del detalle, borraduras excesivas, lentitud al dibujar, negarse a hacer comentarios sobre el. este énfasis implica ansiedad o conflicto en relación con el detalle en cuestión.
Calidad delas lineas.
Las personas normales tienen poca dificultad para dibujar lineas relativamente rectas, las esquinas generalmente que e definen con nitidez y las linea curvas fluyen de manera libre. las lineas obscuras excesivamente marcadas revelan mención cuando se utilizan en un detalles especifico, puede pensarse fijación en el objeto.
CUESTIONARIO POSTERIOR
nos sirve para aclarar aspectos sobre los que existen dudas y ara dar al sujeto a oportunidad de proyectar sus sentimientos, necesidades ¿, objetivos y actitudes mediante descripciones verbales y comentarios referidos a los dibujos que ha hecho.}las respuestas que da el sujeto al cuestionario deben evaluarse atendiendo a diversos criterios, es importante la cantidad de respuestas, la negación absoluta al contestar es patológica. la respuesta "no se", no debe considerarse como una falta de respuesta, pero tampoco es una respuesta satisfactoria.
las preguntas del cuestionario de identifican con la misma numeración con que aparecen el cuadernillo de la interpretación.
PERSPECTIVA.
Si el sujeto es capaz de dibujar adecuadamente las relaciones espaciales de la casa, árbol y persona eso indica su habilidad para catar y reaccionar bien ante los aspectos mas complejos de la vida. Por lo tanto la perspectiva puede considerarse como una medida de la capacidad de introspección del sujeto.
ubicación horizontal del dibujo.
cuando mas se aleja hacia la izquierda del punto medio mayor es la probabilidad de que el sujeto tienda a comportarse de forma impulsiva.
ubicación vertical del dibujo.
cuando mas se aleja el punto central del dibujo del punto medio normal hacia abajo, mas probable sera que el sujeto se sienta inseguro e inadecuado y que estos sentimientos le provoquen un estado de aniño depresivo.
Ubicación central del dibujo.
Los dibujos situados al rededor al punto medio de la pagina suelen indicar que el sujeto tiende a mostrar conductas excesivamente rígidas para compensar su ansiedad e inseguridad.
Rotación de la hoja.
Los sujetos con tendencias agresivas o negativas pueden mostrar su rechazo a las sugerencias externas negándose a usar la hoja en la posición presentada. esta tendencia a hacer rotaciones de la hoja indica la posible existencia de alguna psicopatológia.
Cuadrante de la hoja.
Al señalarse los cuadrante de los hoja el cuadrante superior izquierdo de la hoja es el cuadrante de la regresión.
Bordes de la hoja.
El mal uso de los bordes cuando se hace el dibujo es siempre significativo. llamado dibujos cortados a la amputación de partes del dibujo en uno o mas de los bordes. los dibujos cortados en el margen izquierdo del papel suelen identificar fijación en el pasado y temor en el futuro.
Posición con respecto al observador.
Generalmente se representan como si estuvieran al mismo nivel del observador.
Distancia aparente del observador.
La distancia generalmente se expresa en la extrema pequeñez del dibujo, la ubicación del dibujo sobre una colina alta o en un valle. este énfasis en la distancia refleja una fuerte necesitad del yo distante e inaccesible.
Posición.
generalmente los dibujos están de cara al observador y con un aspecto que de sensación de profundidad, reflejan un estilo rígido y poco compre metido que intenta compensar ciertos sentimientos de indicación e inseguridad. los dibujos completamente de perfil suelen indicar que hay fuertes tendencias oposicionistas y de alejamiento y son con frecuencia producidos con sujetos que experimentan estados paranoides.
Transparencia.
Las transparencias implican un error en la fundación critica y por tanto en los dibujos de sujetos que no son deficientes mentales, indica el grado de deterioro de la personalidad. esta deteriorada por factores funcionales o por factores orgánicos.
Movimiento.
Depende de la intensidad la violencia del movimiento de si implica algo placentero o desgarrable y de si es o no voluntario.
Congruencia.
Cabe esperar que la calidad general de los diferentes dibujos sean similares. todos los dibujos tienen los detalles importantes si existe incongruencia entre los dibujos deben tomarse nota y estudiarse el significado.
DETALLES
El tipo y el numero de detalles dibujados, la forma de representarlos, la forma en que se dibujan y el énfasis que se pone en ellos, se consideran como indicadores del nivel de reconocimiento, preocupación y recontamiento del sujeto frente a los elementos de la vida diaria.
Detalles esenciales.
La ausencia de un solo detalle esencial ya sea considerado un problema importante pero las implicaciones psicopatologicas serán mayores cuando mas detalles esenciales falten.
Detalles no esenciales.
El empleo de un numero limitado de detalles no esenciales, tales como cortinas en las ventanas, hojas en los árboles y ropa en las personas es indicativo de un buen sentido de realidad.
Detalles irrelevantes.
Cuando de utiliza de una forma limitada, por ejemplo arbustos, cerca de la casa, pájaros en el árbol o en el cielo, un perro con la persona. etc, rebelan una ligera inseguridad básica o la necesidad de estructurar la situación de manera mas segura.
Detalles extravagante.
Los detalles extravagantes como piernas humanas sosteniendo cosas, o rasgos faciales dibujados en el sol, indican que el contacto del sujeto con la realidad se encuentra gravemente alterado.
Dimensiones en los detalles.Los detalles dibujados en una o dos dimensiones, suelen indicar una capacidad mental baja o dañada .
Sombreado de los detalles.
Cuando el sombreado es rápido, ligero y hecho con uno cuantos trazos es indicador de buena salud. el sombreado que se produce lentamente, con fuerza y atención excesiva indica patología en forma de ansiedad y conflicto.
Secuencias de los detalles.
Son indicadores de posibles patologías todas las desviaciones notorias de la secuencia normal del dibujo.
Énfasis en los detalles.
El énfasis en un detalle se manifiesta mediante comentarios o expresiones emocionales explicitas, secuenciación inusual del detalle, borraduras excesivas, lentitud al dibujar, negarse a hacer comentarios sobre el. este énfasis implica ansiedad o conflicto en relación con el detalle en cuestión.
Calidad delas lineas.
Las personas normales tienen poca dificultad para dibujar lineas relativamente rectas, las esquinas generalmente que e definen con nitidez y las linea curvas fluyen de manera libre. las lineas obscuras excesivamente marcadas revelan mención cuando se utilizan en un detalles especifico, puede pensarse fijación en el objeto.
CUESTIONARIO POSTERIOR
nos sirve para aclarar aspectos sobre los que existen dudas y ara dar al sujeto a oportunidad de proyectar sus sentimientos, necesidades ¿, objetivos y actitudes mediante descripciones verbales y comentarios referidos a los dibujos que ha hecho.}las respuestas que da el sujeto al cuestionario deben evaluarse atendiendo a diversos criterios, es importante la cantidad de respuestas, la negación absoluta al contestar es patológica. la respuesta "no se", no debe considerarse como una falta de respuesta, pero tampoco es una respuesta satisfactoria.
las preguntas del cuestionario de identifican con la misma numeración con que aparecen el cuadernillo de la interpretación.
CUESTIONARIO CASA
1 ¿Cuántos pisos tiene la casa? ¿tiene al menos un piso
superior?
El sentido de la
realidad, medio de atención de los sujetos aislados o perturbados que no ven
dicho dibujo
2 de que esta echa la casa?
El sujeto determina
el material con que esta echa la casa
3 ¿es tuya? ¿de quién es?
Los sujetos suelen
dibujar su propia casa, esto puede ser un auto retrato, en la forma que actúan.
La casa representa diversas partes del
pasado, presente o futuro, si es de otra persona hay que ver si es algo
positivo o negativo.
4. de quien era la casa en la que estabas pensado cuando
dibujabas?
Se intenta obtener
in formación con una identificación más exacta.
5. ¿te gustaría que fuera tuya esa casa? ¿Por qué?
Las respuestas
plasmadas pueden revelar actitudes hacia su hogar o con las personas con quien
comparte
6. si fueras
propietario de esa casa y pudieras hacer lo que quisieras con ella, ¿qué cuanto
escogerías? ¿porque?
Los sujetos
retraídos buscan refugio en la parte posterior de la planta alta. Los
suspicaces eligen cuartos con acceso a las puertas, al elegir cuartos en la
parte baja refleja inseguridad.
7. ¿Qué persona te gustaría que viviera contigo en la
casa? ¿Por qué?
Los niños
inadaptados pueden vivir con sus padres, sin hermanos, los paranoides viven
solos o con alguien a quien puedan dominar
8. cuando miras hacia la casa ¿te parece que está cerca o
que está lejos?
Se evalúa el
sentido de la realidad, por lo tanto, la respuesta que contradicen la realidad
son significativas.
9. cuando miras hacia la casa, ¿crees que se encuentra
por encima de ti, más abajo o al mismo nivel?
Las respuestas se
refieren a las relaciones personales a las que tienen lugar en el hogar y
familia.
10. ¿Qué te hace pensar o que te recuerda la casa?
El tipo de
asociación y valor que tiene para el sujeto son importantes.
11. ¿alguna otra cosa?
Darle oportunidad
al sujeto de que amplié sus asociaciones en cada dibujo.
12. ¿es una casa acogedora y que hace que la gente se
sienta feliz?
El tono emocional
que acompaña a cada respuesta negativa, dice mucho sobre el punto de vista en
el hogar y de quienes lo acompañan.
13. ¿Qué es lo que hace que tengas esa impresión?
Intenta justificar
sus respuestas con detalles físicos de la casa como: la casa es feliz porque
tiene cortinas, sale humo de la chimenea.
14. ¿son así la mayor parte de las casas? ¿Por qué piensas
eso?
Intenta determinar
hasta qué punto se han generalizado los lazos amistosos u hostiles que siente
el sujeto hacia la casa y sus ocupantes
15. ¿Qué tiempo hace en este dibujo?
Hora del día, que
época, como está el cielo, que temperatura hace.
16. ¿Qué clase de tiempo te
gusta?
Tratar
de aclarar el grado de tensión o de afecto existente en el hogar.
17. ¿a quién te recuerda esa casa? ¿Por qué?
La mayoría de veces
se cita a una persona que es miembro íntimo de la familia del sujeto.
18. ¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué?
Las respuestas
concretas representan de manera simbólica la necesidad de afecto, protección,
seguridad y salud del sujeto.
19. si esto fuera una persona en lugar de ¿señale
cualquier objeto que se haya dibujado fuera de la casa?, ¿Quién sería?
Los elementos
irrelevantes que se dibujan a fuera de la casa representan a miembros de la
familia o personas con quienes el sujeto se encuentra estrechamente
relacionados
20. ¿Dónde está la chimenea de esta casa?
Si el dibujo de la
chimenea esta, es indicativo de patología, esta pregunta ayuda a identificar
relaciones familiares relevantes, u otros aspectos familiares
21. preguntas
relativas a la distribución de la casa: dibujo d la planta indicado por ejemplo
que cuarto hay en cada ventana, quien suele estar en ese lugar etc.

CUESTIONARIO ÁRBOL
22. ¿De qué tipo de árbol se trata?
Los sujetos suelen
dibujar el tipo de árbol que es más común en la comunidad o zona donde viven.
23. ¿Dónde se encuentra situado realmente el árbol?
El sujeto con
frecuencia dibuja el árbol que está situado cerca del hogar ya sea actual o
pasado, con un lugar asociado a su experiencia pasada positiva o negativa,
también puede presentar paz o inquietud, depende de donde está situado el
árbol.
24. ¿Qué edad aproximada tiene el árbol?
La edad es con
frecuencia la edad cronológica, también puede ser el número de años que ha
vivido el sujeto desde la pubertad o número de años de ambiente insatisfactoria
o edad de la persona representada por el árbol
25. ¿está vivo?
Los sujetos que no
están bien adaptados responden NO y significa que tecnológicamente se sienten
inferiores o patológicamente, inadecuado, culpable o deprimido.
26. ¿Qué es lo que le da la impresión de estar vivo?
Puede ser el primer
indicador de que el sujeto ve el árbol en movimiento, lo que pude ser un leve
temblor por las hijas.
27. si no está vivo, ¿Qué le causó la muerte?
Cuando dice que la
causa fueron los gusanos, insectos, parásitos, una plaga un rayo, el viento o
alguna acción agresiva por niños o adultos, expresa que la culpa es algo extra
personal. O si la muerte fue por alguna parte del árbol podrida es porque algo
falla dentro del yo.
28. ¿podría volver a estará vivo?
Muchas veces el
sujeto dice que el árbol está muerto, aunque en verdad solo ha perdido sus
hojas por culpa del invierno.
29. ¿tiene alguna parte muerta? ¿Cuál? ¿Qué crees que
produjo ese daño? ¿Cuánto tiempo hace que se produjo ese daño?
Las hojas muertas
pueden indicar la incapacidad para adaptarse de forma más fina al entorno.
30. ¿a qué se parece más ese árbol, a un hombre o a una
mujer?
Los pinos y los
abetos son vistos como hombres y los arces y los frutales como mujeres. En los
niños esta pregunta provoca la identificación con el padre, madre o alguna
persona con que se identifique
31. ¿Qué es lo que te produce esa impresión?
El sexo que se le
atribuye al árbol está determinado como la forma, fuerza, rigurosidad. Mo es raro que ciertos aspectos de árbol sean
vistos como figura humana.
32. si fuera una persona en vez de una persona, ¡¿hacia dónde
estaría mirando?
El árbol no tiene
parte frontal ni trasera ni acostado sino lo determina el observador, la
respuesta del sujeto es una proyección con relación al entorno
33. ¿Cómo está el árbol? ¿solo en un grupo de árboles?
Las respuestas con
relación a esta pregunta no son muy significativas, salvo cuando hay un
contenido fuertemente emocional como revelar aislamiento.
34. cuando miras hacia el árbol, ¿crees que se encuentra
por encima de ti, más abajo o al mismo nivel?
Un árbol que crese
sobre una colina es para unos sujetos, síntomas de una lucha por una meta
destinada o inaccesible. Un árbol dibujado por debajo del observador indica
depresión o inferioridad
35. ¿Qué tiempo hace en este dibujo?
Hora del día, que
época es, como está el cielo, que temperatura hace.
36. ¿está soplando el viento en el dibujo? ¿hacia dónde? ¿Qué
clase de viento es?
El viento simboliza
las presiones provocadas por fuerzas, situaciones personales, o ambientales. En
normal que es sujeto piense que el viento sopla de izquierda a derecha
37. ¿Qué te recuerda el árbol?
38. ¿alguna otra cosa?
Se conviene anotar
la calidad e otras asociaciones y si se acompaña de un tono negativo o positivo
39. ¿se trata de un árbol sano? ¿Por qué tienes esa impresión?
El dibujo del árbol
no genera sentimientos tan fuertes de identificación como el de la persona,
40. ¿es un árbol fuerte? ¿Por qué tienes esa impresión?
La salud y la
fuerza para la mayoría de las personas son dos cosas distintas, la respuesta a
esta pregunta indica la opinión que tiene el sujeto sobre su yo
41. ¿a quién te recuerda ese árbol?
Normalmente son las
personas con las que el sujeto se identifica
42. ¿Qué es lo que más necesita? ¿Por qué?
La respuesta
representa de manera concreta la necesidad de afecto, protección, seguridad y
salud del sujeto
43. ¿ha sido el árbol dañado por alguna persona? ¿Cómo?
Suele reflejar el
grado con el que el sujeto se siente atacado por su entorno
44. si esto fuera una persona en lugar de ¿señale
cualquier objeto que se haya dibujado separado del árbol?, ¿Quién sería?
Como en los demás dibujos
en entrevistador debe anotar la calidad de estas asociaciones, así como los
significados negativos o positivos que tengan para el paciente.

CUESTIONARIO
PERSONA.
45. ¿Qué has dibujado? ¿un hombre o una mujer (niño o
niña)?
Un sujeto que
dibuja a una mujer con ropa de hombre o lo contrario hay confusión de su vida
sexual.
46. ¿Qué edad tiene?
La respuesta a esta
pregunta se centra en comprobar, si la edad que tiene el sujeto en el dibujo se
acerca a la edad cronológica del sujeto.
47. ¿Quién es?
Al Momento de saber
quién es el sujeto responda NO SE y se vaya describiendo a lo largo de la
entrevista
48. ¿Qué relación tiene contigo? ¿es un pariente, un amigo…?
Esta pregunta puede
ayudar a conocer el valor positivo o negativo que la persona identificada tiene
para el sujeto
49. ¿en quién pensabas cuando hiciste el dibujo?
El sujeto menciona
a una persona diferente de la que dijo que estaba representado en el dibujo.
50. ¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo hace?
Se intenta
comprobar si la acción de la persona dibujada se aproxima a la descripción del
sujeto. También puede representar sentimientos de presión o compulsión
51. ¿en que está pensando la persona del dibujo?
Esta pregunta puede
dar prueba de que el sujeto tiene ideas delirantes u obsesivas o las dos cosas.
Si es un autorretrato puede que revele sentimientos de culpa.
52. ¿Cómo se siente? ¿Por qué?
Suele reflejar los
sentimientos del sujeto hacia la situación en la que se encuentra involucrada
la persona dibujada
53. ¿Qué te hace pensar o que te recuerda esa persona?
54. ¿alguna otra cosa?
Estas preguntas
generan asociaciones en relación con la persona dibujada y sobre las relaciones
interpersonales en general.
55. ¿Cómo se encuentra esa persona?
Esta pregunta suele
estimular apariciones sobre descripciones detalladas sobre quejas somáticas,
cuando son sujetos que se refugian en enfermedades
56. ¿Por qué tienes esa impresión?
Los sujetos con
capacidades intelectuales reducida, contestan frecuentemente que la figura está
sana porque no parece enferma
57. ¿es feliz esa persona?
Esta pregunta pone
en relieve con frecuencia expresiones de queja, temores o ansiedad.
58. porque tienes esa impresión?
La mayor parte de
sujetos se ven obligados a recurrir a sus propios sentimientos para poder
responder esta pregunta
59. ¿suele sentirse así la mayoría de las gentes? ¿Por
qué?
Esta pregunta
intenta aclarar si los sentimientos des sujeto hacia la persona dibujada son
agradable u hostiles
60. ¿crees que te llevarías bien con esa persona?
61. ¿Por qué?
Un sujeto que se
siente maltratado puede lanzar una vigorosa defensa hacia la persona
62. ¿Qué tiempo hace en este dibujo? (hora del día, época
del año, como está el cielo, que temperatura hace)
Es raro que el
sujeto incluya en el dibujo detalles indicativos del tiempo, como gotas de
lluvia rayos de sol etc
63. ¿a quién te recuerda esa persona? ¿Por qué?
Esta pregunta puede
hacer que se identifique por primera vez con claridad con la persona
64. ¿Qué es lo que más necesita esa persona? ¿Por qué?
En muchos casos el
sujeto utiliza la primera persona del singular para responder esta pregunta,
las preguntas son de las fructíferas del interrogatorio
65. ¿alguien le ha hecho daño a esa persona alguna vez? ¿Cómo?
Es frecuente que en
este momento se revelen situaciones traumáticas en relación con los demás.
66. si esto fuera una persona en lugar de (señale
cualquier objeto que se haya dibujado separado de la persona principal), ¿Quién
sería?
En todos los
dibujos son importantes las respuestas a esta pregunta por su tono negativo o
positivo, o por asociaciones que genera.
67. ¿Qué tipo de ropa lleva puesta la persona?
Cuando mayor sea la
discrepancia entre la apariencia objetiva de la persona y lo que el sujeto
decida, mayor será la dificultad en la comprensión de la realidad
68. supongo que el sol es una persona que conoces, ¿Quién
sería?
La respuesta a esta
pregunta indica el afecto hacia sí mismo.

Me gusta tu test de informacion, su informacion muy buena, oslo hay que tener cuidado con los colores, busca unos mas llamativos. :)
ResponderEliminarMe gusta su blog, sin embargo, considero que sería bueno poner un fondo de color pastel para que sea más llamativo para todo aquel que lo visite. Así mismo, pienso que es muy buena la idea de poner un vídeo para profundizar dicho tema.
ResponderEliminar!Bastante bien! Prissi. Hay algunos aspectos a calificar que no se tomaron en cuenta y fueron proporcionados anticipadamente, como la ficha técnica, aspectos significativos, conclusiones y recomendaciones. En próxima vez introduzca más imágenes y sintetice un poco más la información. Siga adelante.
ResponderEliminarBuen trabajo, Prissi. Siempre es importante seguir explorando la herramienta, puedo agregar tablas, gráficos, video y otros. Un poco más de creatividad.
ResponderEliminar