TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA

El primer TAT aparece en las baterías psicodignósticas en 1935, como fruto de los estudios realizados en la clínica psicológica de Harvard
E una técnica proyectiva permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos de la personalidad, unos aspectos o tendencias inhibidos y subyacentes en el sujeto que este no admitiría ni reconocería, porque no es consciente de ellos.
E una técnica proyectiva permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos de la personalidad, unos aspectos o tendencias inhibidos y subyacentes en el sujeto que este no admitiría ni reconocería, porque no es consciente de ellos.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de apercepción temática (TAT)
Autor: H.A. Murray y C.D Morgan
Tiempo de aplicación: Indefinido
Tipo de prueba: proyectiva
Edad de Aplicación: sujetos entre 14 y 40 años
Objetivo de la prueba: conocer los impulsos, emociones y sentimientos de las personas que no son conscientes.
NORMAS DE APLICACIÓN: El psicólogo sabe lo importante que es la presentación y motivación del sujeto para lograr su cooperación. En algunos casos puede ser aconsejable comenzar los exámenes con una prueba de inteligencia o de tipo manipulativo.
La atmósfera, fisica y psíquica, de la situación de examen debe recibir una atención cuidadosa.
Es aconsejable adoptar como rutina una actitud animosa y apreciativa, empática, para provocar el proceso creativo.
Objetivo de la prueba: conocer los impulsos, emociones y sentimientos de las personas que no son conscientes.
el material esta formado por 31 laminas, aunque a cada sujeto solo se le aplican 20
LAMINA 1
Un niño contempla un violín que
está sobre una mesa, enfrente de
él
. Esta lámina es de aplicación
general
. Siempre es el comienzo de
la prueba
. Pone de relieve las
actitudes del sujeto hacia el
rendimiento, (N
-logro)
o una tarea,
sus metas
o aspiraciones
personales, dificultades,
esperanzas, etc
. Estas metas
pueden ser propias
o impuestas
y
en relación
a ello puede quedar de
manifiesto el tipo de relaciones
(obediencia, rebeldía, coerción) con
otros significativos (p
. ej
. padres)
.
Acostumbra
a prolongarse hacia el
futuro éxito
o fracaso
.
LAMINA 2
Escena campesina. En primer plano, hay una mujer joven con libros en
sus manos; en el segundo plano, un hombre trabajando el campo y una
mujer que lo contempla. Puede evocar en general la actitud hacia el
rendimiento intelectual o diferentes tipos de conflictos: rivalidad entre
hermanos situación triangular, armonía o desacuerdo familiar,
aspiraciones (subir de ambiente social, conocer mundo amplio,
encontrar felicidad en el amor) resistencia.
LÁMINA 3VH
Un joven de espaldas sentado en el suelo, de bruces contra la cama con la cabeza apoyada en el brazo izquierdo en el suelo. A su lado un revolver. Figura es en realidad ambigua en cuanto al sexo. Los temas de las historias se refieren con frecuencia a agresiones, castigos y culpas o contenidos depresivos e idealizaciones suicidas. Motivos de injusticia, humillaciones, fracasos, autoacusaciones, conducta desordenada.
LÁMINA 3NM
Una mujer joven de pie con
aire abatido y cubriéndose el
rostro con la mano derecha. Su
brazo izquierdo se apoya contra
la puerta. Vivencias depresivas o
angustiosas. Temas de
culpabilidad, tristeza o desdicha y
sus posibles motivos. El suicidio
será significativo. Motivos:
humillaciones, fracasos vitales,
dolor, desamparo por la pérdida o
el sufrimiento de un ser querido.
Sentimientos de agresión.
LÁMINA 4
Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuya cara y cuerpo están
vueltos como sí estuviese tratando de
zafarse de ella. Temas de relaciones
heterosexuales, amorosas, agresivas o
sexuales, pareja en discordia o
amenazada en su felicidad. Se pueden
proyectar razones de la desaveniencia
o las motivaciones atribuidas al hombre
o la mujer. Pocos sujetos observan la
existencia del tercer personaje (una
mujer escasamente vestida) en el
fondo: el hombre se percibe entonces
como apresado entre dos tipos de
mujeres.

Lámina 5
Una mujer de edad media está de pie en el umbral de una puerta a
medio abrir, mirando al interior de la habitación. La figura ambigua
en cuanto a la edad es generalmente interpretada como una figura
materna. La lámina puede provocar las actitudes y expectativas
respecto de la madre (vista como prohibidora, vigilante, solícita, etc.
y los sentimientos o respuesta del sujeto frente a ella (con frecuencia
de tipo ansioso). Puede ser particularmente importante durante o al final
del período de la adolescencia. Si se proyecta otra persona al interior de la
pieza, es por lo general una indicación de la naturaleza de la identificación
sexual. Actitud proyectada como curiosa, insegura, miedosa, culpa,
angustiada

LAMINA 6VH
Una mujer anciana
, baja,
vuelve las espaldas
a un
hombre joven alto
. Este mira
hacia abajo con una expresión
perpleja. Generalmente se
interpreta como una situación
madre
-hijo (o equivalentes)
.
Permite la expresión de la
actitud del sujeto hacia la
figura materna
y la cualidad
de la relación: culpa,
dependencia, discordia,
protección, inferioridad,
inseguridad
. Importante ver
imagen
y actitud del sujeto
hacia la madre.

LÁMINA 6NM
Una mujer joven, sentada en el un
sofá, se vuelve hacia un lado
mirando con aire asombrado un
hombre maduro sobre su hombro a
un hombre mayor con una pipa en
la boca. Actitud proyectada de
inquietud, inseguridad, angustia,
temor. Los temores y deseos se
revelan en la actitud del personaje
masculino. Frecuentemente se la
ve como una relación hombre
mujer al margen del matrimonio:
relación de seducción, empleador empleada, presión extorsión,
sospecha, celos. Inquietud porque
se descubran secretos.

LAMINA 7VH:
Un hombre de pelo gris mira
a un hombre más joven que
parece estar mirando al
vacío. Episodio entre padre hijo o equivalente. Superior
subalterno. Los temas
generalmente se refieren a
situaciones de ayuda,
consejo, confidencia o
complicidad, protección,
aspiraciones profesionales,
inadaptación, fracaso,
problemas matrimoniales.
Temor por ser dominado

LÁMINA 7NM
Una mujer mayor está sentada
sobre un sofá. junto a una niña,
hablándole o leyéndole. La niña,
que tiene una muñeca mueca
en su falda mira al vacío.
Relación madre-hija. Con
frecuencia se refiere a
explicaciones sexuales al niño.
Puede representar la actitud de
la mujer hacia la feminidad o al
rol materno. La dependencia o
rebeldía frecuente en sujetos
infantiles.

LÁMINA 8VH
Un muchacho mira de frente. A un lado se ve el cañón de un rifle, y al
fondo se ve una escena difusa de una operación quirúrgica,
confusamente representada como si fuese un sueño. En relación a esta
lámina pueden surgir diversos temas, algunos referidos a proyecciones
futuras del sujeto, a su Yo ideal , o a mecanismos de formación reactiva a la
agresión, sublimación de la agresividad (cirujano protector o salvador), temor
a la muerte (propia o de una figura parental), etc. La situación proyectada en
la escena del fondo frecuentemente representa un incidente afectivo real.
Actitudes proyectas: ambición, deseo de aventura, agresividad, depresión,
dependencia. Fijar atención en el elemento activo: rasgos agresivos.
Sometido a operación: depresión

LÁMINA 8NM
Una mujer joven está sentada con
el mentón apoyado en la mano,
mirando al vacío. Vida que desea
o teme llevar. Frecuentemente es
interpretada como una mirada de
despedida. 0 bien como una
mujer feliz, triste o nostálgica. El
contenido puede aludir a algo que
el sujeto echa de menos. Temas
de relación con los demás,
soledad, deseo de independencia,
compañía, protección, depresión,
angustia, fracaso vital, problemas
familiares, relación con el sexo
masculino, matrimonio,
maternidad. Deseo de ser
admirada.

LÁMINA 9VH
Cuatro hombres vestidos con
overoll están tendidos en el
pasto descansando. Puede
evocar temas de fraternidad
varonil (con o sin
homosexualidad latente) o de
oposición al medio; actitud
ante el trabajo, la vida
aventurera, oposición frente a
la sociedad.

LÁMINA 9NM
Una mujer joven tiene un
periódico en la mano
y una
cartera, observa detrás de un
árbol
a otra mujer joven en
vestido de fiesta que corre
a
lo largo de una playa.
Situación difícil
o crítica.
Actitud de recelo, espionaje,
indignación, odio, propósito
de venganza, resignación,
desespeación
, tristeza,
protección, autosacrificio.
Agresividad latante
o un
sentimiento de culpa.

LÁMINA 10
La cabeza de una mujer
joven apoyada en el hombro
de un hombre. Los
personajes son ambiguos.
Generalmente se interpretan
como un hombre y una
mujer. Puede proyectarse en
ella la relación entre los
padres y la actitud del sujeto
frente a este contenido.
Temor de separación,
dependencia respecto de la
figura parental de mayor
importancia.

LÁMINA 11
Un camino sobre un abismo en
un desfiladero entre grandes
montañas, en el camino se
advierten al fondo figuras
confusas en la pared rocosa se
ve la cabeza
y el cuello de un
dragón. Reacción emotiva
y las
características del protagonista
de la historia. Produce
incertidumbre, exceso de
preocupación por falta de interés.
No alcanza reacción por reacción
por demasiada emotividad.
Actitud ante el peligro
y la
dificultad, ante la vida
y
concepción sobre esta.

LÁMINA 12 H
Un joven tendido en un lecho con los
ojos cerrados. Un hombre de cierta
edad, se inclina con su mano
extendida hacia él. El tema en
general es el de un hombre que
ejerce su ascendiente sobre otro más
joven: hipnotizador, agente
terapéutico, bendición de un
moribundo, brujería, robo. Influjo
maléfico con tinte sexual. Permite al
sujeto expresar sus sentimientos y
esperanzas respecto a la terapia. A
veces señala la actitud hacia la
dependencia pasiva:
homosexualidad, dominio sobre los
demás: protección, vanidad,
exhibicionismo.

LÁMINA 12
M
Dos cabezas femeninas
de frente, una de mujer
joven
y la otra de una
vieja con la cabeza
cubierta
y aspecto
desagradable. Conflicto
de generaciones, actitud
ante el envejecimiento,
ante la figura de la
madre (hija), ante lo que
la mujer llegará
a ser
o
parecer. Señora mayor
expresa complejos de
inferioridad, temores del
sujeto ante lo malo
e
inmoral.

LÁMINA 12 VN
Un bote de remos en la orilla de un estero en el campo.
No hay figuras humanas en el cuadro. Provoca temas de
ensoñación a veces infantil. Expresión de deseos,
fantasías o aspiraciones. Puede haber relación de
temas con tendencias suicidas y depresión.

LÁMINA 13 HM
Un joven de pie cubriéndose la
cabeza con las manos con
gesto desesperado. Detrás de
él está la figura de una mujer
que yace en cama. Provoca
reacciones de actitud
frente
a las relaciones
heterosexuales, aún cuando la
sexualidad puede no ser
aparente en la historia. Miedo
a
enfermedad sexual,
responsabilidad posterior,
autodesprecio
, postura crítica.
Proyección
a muerte de mujer
:
sentimientos de culpa,
agresividad, sadismo,
impotencia
.

LÁMINA 13 V
Un niño está sentado en el
umbral de la puerta de una
cabaña. Imagen de sí
mismo, temas de soledad y
abandono, reflexiones
acerca del futuro.

LAMINA 13 N
Una niña pequeña sube
por una escalera.
Soledad, abandono,
reflexiones
acerca del futuro.

LÁMINA 14
Una figura humana contra una
ventana iluminada. El resto de la
lámina es negro. Describe el
estado de ánimo, manera de ver
la vida
y la propia personalidad,
actitud frente al trabajo,
predominio de fantasías sobre la
acción, los deseos respecto al
futuro, las emociones
y
ocupaciones que lo poseen.
Aspiraciones del sujeto.
Manifiesta sentimiento de culpa,
preocupaciones morales,
depresión, suicidio (solo
insinuaciones).

LÁMINA 15
Un hombre con sus manos
juntas de pie entre tumbas. En
general, puede considerarse como
provocadora de la actitud ante la
muerte o suicidio. También
proporciona al sujeto la ocasión de
señalar cualquier persona de su
ambiente como objetivo de
agresiones, haciéndola aparecer
como muerta y enterrada. A
menudo indica si estas agresiones se
acompañan de sentimientos de
culpa, depresión, melancolía,
amargura, falta de confianza,
vivencia de soledad, angustia.

LÁMINA 16
Revelará algo sobre sus problemas,
deseos o temores. Mujeres:
Descripciones idealizadas en relación
con el amor, matrimonio o
maternidad. Mujeres casadas: ideal
de vida familiar, aspectos que echan
de menos. Si no hay figura
masculina=antagonismo frente al
hombre, decepción. Varones= deseo
de éxito. Actitudes manifestadas de
prestigio, vanidad, trabajo, saber,
éxito profesional, ante el sexo
femenino, deseo de aventuras.
Rasgos angustiosos y obsesivos.
LÁMINA 17VH
Un hombre al desnudo subiendo
o bajando una cuerda a la que
se agarra. Temas relativos a la
fuerza viril: exhibición,
masculinidad, reconocimiento,
impotencia. Actitudes de miedo,
huida, vivencia de ser
perseguido, acorralado,
exhibicionismo, vanidad,
esfuerzo por triunfar, deseo de
observar, de espiar. A veces
tinte sexual, si se insiste en la
desnudez. (preocupación
sexual).

LÁMINA 17NM
Un puente sobre el agua. Una
figura femenina se inclina sobre la
baranda. En la parte inferior se ven
embarcaciones y figuras humanas.
Puede reflejar tendencias
argumento delictuosos , opresivos
o desesperados. Enfoque a la
mujer o niña= vemos actitudes
personales frente a la familia y
vida. Acostumbran a ser tranquilas,
protectoras, con miedo a la
soledad, angustia, recelo,
persecución, depresión, suicidio.

LÁMINA 18VH
Un hombre es sujetado desde
atrás por tres manos.
Protagonista se describe como
borracho, enfermo, víctima de
ataque, de agresión o
atentado, robo, detención
policíaca, intervención de
fuerzas sobrenaturales.
Actitudes de dependencia,
deseo de sentirse sostenido,
depresión moral, abandonar la
lucha, recelo, miedo a la
agresión, persecución, culpa,
preocupación moral,
depresión, angustia.

LÁMINA 18NM
Una mujer agarrando con las
manos el cuello de otra figura
al pie de una escalera.
Generalmente se interpreta
como dos mujeres, muchas
veces madre
e hija: una se
pone
a atacar
o
a socorrer
a
la otra
. Puede representar
tendencias
o deseos
agresivos
o actitudes hacia la
agresión, celos, reacción
a ser
dominado
, sentimientos de
inferioridad
. Figura inferior vista
como masculina, puede
representar censura de
conducta, agresión
.

LÁMINA 19
Una formación de nubes
sobre una cabaña cubierta de
nieve el grabado tiene formas
extrañas. Escena fantástica.
Puede poner en evidencia
deseos
o necesidades afectivas
de protección
y cuidado
,
seguridad, soledad, confort,
diversión, intimidad. Actitud ante
la propia existencia. Enfocarse
a
elementos extraños puede
evocar descarga afectiva,
especialmente para las
personas angustiadas.

LÁMINA 20
Figura débilmente iluminada
de una persona apoyada en un
farol. Hay mucha sobra y
obscuridad en la lámina.
Generalmente se interpreta
como un hombre indeciso,
ladrón, atacador, prófugo, con
cita, perseguido, oculto,
desesperado, presunto
suicida. Se deducen datos de
preocupaciones sexuales,
profesionales, económicos.
Reflejan vivencias de soledad,
indecisión, desesperación.
La atmósfera, fisica y psíquica, de la situación de examen debe recibir una atención cuidadosa.
Es aconsejable adoptar como rutina una actitud animosa y apreciativa, empática, para provocar el proceso creativo.
1 era Sesión.
Cómodamente sentado el sujeto, y preferiblemente dando la espalda al examinador (excepto en el caso de niños o psicóticos), se leen las siguientes instrucciones.
A) Para adolescentes o adultos de inteligencia media o superior.
Este es un test de imaginación, una forma de inteligencia. le voy a mostrar algunas laminas, una a una, y Vd. Debe inventar una historia tan diva como le sea posible.
Dígame que es lo que origino lo que muestra la lamina, describa que esta pasando en este momento, lo que están pensando y sintiendo cada uno de los personajes y lo que va a suceder luego. cuénteme lo que piensa según se le vaya ocurriendo. ¿Ha comprendido? como tenemos unos 50 minutos para las l0 laminas, podremos dedicarle unos 5 minutos a cada historia. aquí tienen la primera lamina.
B) (Para niños o adultos con poco nivel escolar o intelectual, o psicóticos)
Esta es una prueba de contar historias. Aquí tengo varias laminas que le voy a mostrar para que me cuente una historia con cada una. Dígame lo que haya ocurrido antes y lo que este ocurriendo ahora, dígame lo que piensa y siente cada una de las personas del dibujo y lo que pasaría luego. puede contar la historia que mas le guste ¿Ha comprendido? bien, entonces, aquí tiene la primera lamina, tiene 50 minutos para cada historia. Vamos a ver que tal lo hace.
Esas instrucciones verbales, de acuerdo con el examinando.Una vez acabada la primera lamina, se puede continuar.
Unos de los criterios por los que el examinador puede medir su capacidad para cumplir su función es la longitud de las historias recibidas. El promedio en los adultos es de unas trescientas palabras, y de unas ciento cincuenta en los niños.
Cuando se fija la segunda facha de aplicación, no debe decirse en el tipo de examen (también con las laminas), para evitar que se prepare para el.
2da Sesión
Al menos con un día de intervalo, el procedimiento es similar al anterior, excepto en el detalle de pedir con énfasis una completa libertad de imaginación. Según el caso
LAMINA EN BLANCO
La lamina en blanco se acompaña con instrucciones especiales.
ANÁLISIS DE LAS HISTORIAS.
Se requiere una buena intuición critica, experiencia clínica, observación, practica de entrevistas y examen de pacientes y saber como se relacionan los sueños y el lenguaje con los aspectos psicológicos elementales. a su vez, puede ocurrir la proyección delos complejos o estructuras del mismo examinador al dar rienda suelta a su propia imaginación. Por eso se insiste en que mas que perfeccionar los instrumentos hay que perfeccionar a los examinadores.
1 PROTAGONISTA
es el personaje donde principalmente se centra la historia del narrador, el objeto con mas comentarios.

2 MOTIVOS TENDENCIALES Y SENTIMIENTOS DE LOS PROTAGONISTAS
Es necesario examinar lo que piensan, sienten o hacen los 20 o mas protagonistas para deducir el tipo de su personalidad, hay que observar lo que no es común, o lo que siéndolo esta en un grado, intensidad o frecuencia muy alto o muy bajo.
El examinador puede aplicar las variables, rasgos o taxonomías preferidas.
En esta manual, el examinador no puede extenderse en las descripciones de todo el esquema presentado.

3 FUERZA DEL AMBIENTE DEL PROTAGONISTA.
Hay que examinar la situación en general , los detalles que se relacionan con el protagonista. Se tendrá en cuenta detalles que son solo imaginativos, no están en las laminas. Anotar si los demás son amistosos o antagónicos.

4 RESULTADO FINAL
Combinando todo lo anterior (motivos, necesidades, presiones), el interpretador estima las vivencias experimentadas, los éxitos o fracasos, lo finales felices o desgraciados a su proporción.
5 TEMAS
Un tema es la interacción de una necesidad, una presión y un resultado.
Protagonista y ambiente están relacionados. Se pueden separar para analizar cada uno independientemente, pero el interpretador debe ver todo como un conjunto para definir y describir al sujeto de examen
6 INTERESES
Se tratan separadamente por su importancia. examinar los del protagonista y los de las personas mayores, de igual o distinto sexo.
FIABILIDAD
No se puede esperar una fiabilidad elevada, dado que las respuestas reflejan el estado de animo cambiante del sujeto en un determinado momento.
CONCLUSIONES
- El test TAT nos ayuda a hacer consciente lo inconsciente
- Cuenta con normas de aplicación especificas.
- Es una herramienta muy útil para analizar la dinámica de vida del sujeto
- La interpretación va relacionada a la historia clínica previa
- El test de TAT solo debe ser aplicado por un profesional de la salud mental.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que el test sea aplicado en varias cesiones debido a lo extenso del mismo
- Tomar en cuenta el ambiente para que el sujete se sienta cómodo y así poder desenvolverse de la mejor manera.
- Tomar en cuenta la preparación de el examinador.
- Dependiendo el caso presentado así se tomara la decisión de pasar todas las laminas o algunas ya que estas cuentan con especificaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Murray, H. (1973) The Analysis of Fantasy. Huntington, NY:Robert E. Krieger Publishing Company..
Comentarios
Publicar un comentario